Filosofía, Metapolítica, Aforismo, Poesía.

domingo, 20 de agosto de 2017

"LA POLÍTICA, LA MORAL Y LA REVOLUCIÓN."

“Las denuncias políticas son uno de los medios más potentes para disgregar las filas enemigas, para apartar del adversario a sus aliados fortuitos o temporales y sembrar la hostilidad y desconfianza entre quienes participan en el poder. (…) Esta polifacética agitación política será realizada por un partido que une en un todo indivisible la ofensiva contra el gobierno en nombre del pueblo entero.”
(Lenin, ´Qué hacer`.) 
Los tres personajes que aparecen arriba pueden suscitarnos más o menos simpatía, pero lo que nadie puede negar es que se trata de individuos que tuvieron un más que razonable éxito en aquello que se propusieron, muy especialmente teniendo en cuenta que su empresa era difícilmente más ambiciosa.

En los párrafos que siguen intentaré mantener este distanciamiento emocional o neutralidad moral, procurando enfocarme exclusivamente en las cuestiones relacionadas con las estrategias políticas, juzgando a las mismas más por su acierto y su efectividad que por sus contenidos u objetivos.

El descubrimiento, llamémosle así, que me llevó a realizar las siguientes reflexiones se lo debo, como tantas otras cosas, al politólogo anarco-reaccionario Miguel Anxo Bastos. Pocas veces una exposición, en forma oral o escrita, me había resultado tan reveladora como esta conferencia suya en torno a la Revolución Francesa. Nada más comenzar elabora una lista de las condiciones que deben cumplirse para que triunfe una revolución. Y adivinen qué: todas ellas se cumplen a rajatabla en España a día de hoy. Todas menos una; él se olvida de mencionar una de las más determinantes: una población mayoritariamente joven; por lo que una revolución a la manera que siempre la entendimos es muy difícil que prenda hoy en España, país ciertamente envejecido, con una pirámide poblacional que ya está cerca de invertirse por completo. En cualquier modo, una revolución a la vieja usanza es casi impensable que pueda materializarse en la Europa del s. XXI, por más que la pirámide poblacional fuese otra.

Sea como fuere, paso ya a resumir esas condiciones que los politólogos especializados en la materia juzgan necesarias: 
  1. Corte repentino en medio de un sostenido crecimiento económico, el cual genera una frustración de las expectativas: las revoluciones no se dan en situaciones de extrema pobreza ni son protagonizadas por las clases más desfavorecidas, sino que nacen de la insatisfacción de las clases medias e incluso altas venidas a menos, y más concretamente de los sectores intelectuales o estudiantiles que comprueban de repente cómo el horizonte en el que se habían acostumbrado a pensar se ha esfumado de un día para otro, de tal modo que una generación entera queda flotando en el "limbo", sumida en la más absoluta incertidumbre.
  2. Se ve también frenada lo que Vilfredo Pareto llama "circulación de las élites": las pujantes élites políticas y académicas, o que aspiraban a serlo y se creían hasta cierto punto "destinadas" a ello no acaban de realizar sus aspiraciones, lo cual refuerza la animadversión que ya sentían hacia las viejas élites por los motivos que se aclararán en el último punto.
  3. Las clases gobernantes se han ido volviendo cada vez más ineptas, corruptas e incompetentes, lo cual pone muy fácil que cualquiera que se levante contra ellas encuentre motivos de sobra para ello y además encarne, sin demasiado esfuerzo y hasta sin demasiada habilidad, una alternativa mucho más creíble que la suya.
No sé ustedes, pero en mi caso, tras barajar este listado de factores propiciadores de una revolución, entiendo muchas cosas que antes no entendía acerca de PodemosAhora encajan mucho mejor todas las piezas.. Ellos están aplicando la hoja de ruta revolucionaria punto por punto, y lo están haciendo con gran visión estratégica, aprovechando el momento revolucionario tal como el buen surfista coge la ola: ni antes ni después, y no en cualquier forma, sino haciendo el movimiento preciso en el instante preciso.

El mismo Iglesias da aquí algunas de las claves, aunque por boca de El País y centrándolo en la figura de Sánchez y no en la suya. La cita extraída del periódico buque insignia de Prisa aborda ese momento en que “la indignación y la emoción ciega se contrapone exitosamente a la razón y el contraste de los hechos” y alude también a “la demagogia, las medias o falsas verdades y las promesas de imposible cumplimiento”, para finalmente concluir que “España está atravesando su momento populista”. Iglesias está confesando sin decirlo que le ha salido un imitador: Sánchez le ha copiado la estrategia y se ha querido subir al carro de la exitosa empresa populista que él ha comandado. Pero en esta otra intervención ya se mete en harina y describe el momento populista como lo teorizó Laclau. Yo intuyo que el término creado por el politólogo argentino es sinónimo de momento revolucionario, tal como yo lo estoy empleado, y seguiré empleándolo, a lo largo de estas líneas. Pero también podría ser sinónimo de “periodo constituyente”, o del mucho más simple y, como hemos podido ver, más fácilmente popularizable “cambio”

Se estila mucho tratar de idiotas a los podemitas -y sin duda en sus bases los hay de sobras- pero si hablamos de líderes de partidos, los verdaderos idiotas son todos los demás.

¿Malvados? Probablemente. Estúpidos, en absoluto. Y a continuación vamos a ver mejor por qué.

En este vídeo la alcaldesa podemita de Madrid, Manuela Carmena, hace una “sincera” y emocionante defensa de los inmigrantes que saltan la valla de Melilla. Dice de ellos que los quiere aquí porque, entre otras cosas, "son los más valientes". Los más valientes no sé, pero desde luego no los más pobres o los más desfavorecidos: eso se le olvida decirlo. Y claro que los quieren, pero hasta que les dejen de ser útiles. Porque lo único que buscan en ellos son aliados, o mejor dicho "sujetos revolucionarios": carne de cañón para ser lanzada contra "el sistema" (el capitalismo, el cristianismo, la "democracia burguesa", y los valores occidentales). Los que todavía creen que los líderes de Podemos defienden a los musulmanes o a los inmigrantes movidos únicamente por la ética y la compasión no son sino sus tontos útiles. Y la Revolución siempre necesita a éstos: a los idiotas útiles, tal como los calificó Lenin.

Porque también fue Lenin quien dijo, y en ésto Hitler sólo le copió, que es preciso que La Revolución cuente siempre con hordas de fanáticos a su servicio. 

Quienes luchan en nombre y supuestamente en favor del "Pueblo" deben usar a éste, o a buena parte de él, como carne de cañón o como fichas en un tablero de ajedrez. Deben ser conscientes de la necesidad de contarles mentiras o medias verdades y de mantenerles en la ignorancia respecto a infinidad de cosas, entre ellas los verdaderos objetivos a los que sirven. Deben estar "un paso por delante del Pueblo", como rezaba la célebre máxima de Lenin. Él hacía hincapié en que "sólo uno", pero está por dilucidar cuán largo o amplio puede ser ese único paso.

La lección más cruda es que quien tenga reparos morales a la hora de usar de ese modo a las masas quizá esté abocado a perder en la batalla política. Ojalá no estuviera en lo cierto, pero mucho me temo que no ando nada desencaminado.

Más tarde desarrollaremos esto, pero me interesa empezar a sembrar ya en ustedes, o a sugerirles, quizá persuadirles, de adoptar un “sano” escepticismo moral a la hora de encarar, o meramente observar y juzgar, la batalla política. Entrecomillo “sano” porque en absoluto tiene nada de encomiable salvo de cara al frío y riguroso análisis, en el caso de que seamos sólo observadores, y de cara a desarrollar una estrategia exitosa, en el caso de que seamos actores: de que participemos en el “juego político”.

La contracara del proceso revolucionario: los purgados. La Revolución devora a sus hijos..
De izquierda a derecha: Íñigo Errejón, Nikolái Bujarin y Georges-Jacques Danton.
~~
Les recomiendo que no pierdan detalle de este texto que les adjunto. Paso a citar y comentar varios de los hallazgos que encontré en él.

“Lo más llamativo del éxito de Podemos es el modo en que sus simpatizantes aceptan sin la menor reticencia la gigantesca impostura de sus líderes, cada vez más desacomplejados en el transformismo ideológico y menos cuidadosos con su coherencia retórica”. Pero lo aceptan porque necesitan creer que “el bueno”, “el salvador”, “el redentor” es auténtico: no otra ilusión más, porque ya están cansados de promesas incumplidas y demandas insatisfechas. Ha llegado la hora de la catarsis, de la victoria final, tras la larga peregrinación por el desierto de las decepciones (políticas, se entiende, aunque en el fondo también vitales, puesto que es de lo más habitual proyectar en la política todas las esperanzas y querer redimir a través de ella todas las frustraciones, consumar todas las venganzas y en cierta retorcida forma resarcirse de todas las derrotas).

El autor añade que “es necesario que se sientan también muy convencidos de que su identidad recién adoptada iba a gozar en la opinión pública de una acogida complaciente y hasta sumisa. Eso no se consigue sólo mediante el dominio carismático de la propaganda y la política-espectáculo. Hace falta una poderosa intuición de las condiciones en que una sociedad o parte de ella está dispuesta a consumir sin reparos una verborrea oportunista. Podemos ha sido capaz de percibir la necesidad social de autoengaño para levantar un relato de falacias y asentarlo como un estado de ánimo”. Esto es el momento populista. La ventana de oportunidad. La ola que usa el experimentado surfista para propulsarse. Y estos señores, hasta sus más acérrimos enemigos lo reconocen, son unos surfistas de primera. Pero no sólo por talento natural, sino porque se han preparado a conciencia, han sido pacientes, disciplinados, y cuando ha llegado la hora de la verdad han dado el do de pecho. Sí, podrían haberlo hecho todavía mejor, y haber ganado las elecciones generales; pero oigan, las alcaldías de las capitales más importantes de la nación y setenta escaños en el congreso no son moco de pavo, más si tenemos en cuenta el tiempo récord en que han cosechado tamaño éxito.

La última cita del artículo corona y resume estas reflexiones en torno a la estrategia desarrollada por Podemos y a su oportunismo en el mejor de los sentidos. Se describe a sus votantes como “millones de electores decididos a utilizar su voto como la pedrada nihilista con que lapidar a un sistema al que han sentenciado como culpable de sus males. Lo que les seduce no es tanto el flamante camuflaje edulcorado de Iglesias sino su primigenia condición de macho alfa alzado para liderar una impetuosa catarsis”.

Primigenia condición de macho-alpha. Lo borda. Cuando uno está cachondo, no razona demasiado. Y quien dice “cachondo”, dice “enfervorecido”, e incluso “ilusionado” o “esperanzado”. Y tampoco es que haya empleado esa palabra porque sí: la política también tiene una cierta vinculación con el sexo -¿hay algo que no la tenga?-. 

Admitámoslo: por más que seas varón y heterosexual, “algo” se activa en ti cuando asistes a un mitin y pones tus esperanzas y tus sueños en manos de un líder carismático. Foucault incluso llegó a hablar del “juego sadomasoquista de la política”. No se trata tan sólo de sentirte plácidamente dominado, que también, sino de intuir además que por medio de esa entrega o sumisión podrás también tú dominar a otros, cosa que moralmente queda disculpada mientras puedas asociar a esos otros con “el mal”, o visualizarlos como “culpables de los males”.

Uno de los autores en que se apoya Bastos, Ted Robert Gurr, se refiere precisamente a “valores de poder”: aquellos que determinan hasta qué punto “un hombre puede influir sobre los actos de otro y evitar que estos intervengan en los suyos”, vinculados estos últimos a “valores interpersonales que todo hombre busca como miembro de una comunidad: el deseo de ocupar una posición social o de pertenecer a un grupo”. Erich Fromm, por su parte, habló en El miedo a la libertad de la confortabilidad psicológica de saber que se va a tener siempre a alguien por encima y a alguien por debajo: que se va a ser siempre subordinado de unos y que otros serán siempre subordinados tuyos. Parece como una recreación del equilibrio en la tribu neolítica, o más atrás, en la manada de chimpancés o de bonobos. Como volver al vientre materno, sólo que en forma extrema, viajando atrás hasta los albores de la especie, si me permiten el abuso de la metáfora o la analogía.

Otro concepto esencial para ahondar en este fenómeno vinculado a la autoestima y la posición social es el de privación relativa. Ted Robert Gurr la define como “una discrepancia perceptible entre la expectativa de valores del hombre y su capacidad para adquirirlos”. Privación relativa es el término empleado para señalar la “tensión causada por una discrepancia entre lo que debe ser y lo que es”. Se trata, en esencia, de que se hayan quebrado muchas expectativas y de que un gran número de jóvenes hayan quedado enormemente defraudados tras aceptar que el futuro que les espera dista mucho del que pensaban (y habían llegado a creer) que les esperaba. ¿Les suena la marca Juventud sin futuro?

La idea de catarsis que aparecía en el texto anteriormente citado también resulta clave: es preciso fabricar, usando otra expresión que se mencionaba en él, un “conflicto a medida”, una representación teatral o un relato épico en que el oponente aparezca como un ser –un ente en este caso: el sistema- ingrato y hostil hasta el límite de suscitar intolerancia, frustración e indignación. Un sujeto deplorable, un “monstruo” con el que no cabe negociación ni transigencia alguna: no hay más alternativa aceptable que su rendición. Un oponente irredimible, pues, ante el que cualquiera que tome como bandera su cabeza en una estaca se convierte de inmediato en “la voz del pueblo”.

Poder instaurar en el imaginario o inconsciente colectivo la idea de ese necesario “cambio” -a la luz de lo anterior, más que necesario: imperioso- y lograr transmitirlo como una categoría unívoca.. eso no es poco. Asociar un concepto tan polisémico y tan subjetivable, es decir, un continente que puede rellenarse de contenidos tan diversos dependiendo de lo que evoque en cada individuo, directamente con su proyecto político.. es en sí una gran victoria. Esto lo han conseguido en gran medida. Pero en ello les ha sucedido todavía con mayor éxito su contra-análogo, su némesis al otro lado del Atlántico, el ya presidente Trump con su lema “Make America great again”, otro tremendo acierto de marketing, al lograr que personas con los valores y expectativas más diversas lo hicieran suyo. ¿Qué significaba o quería significar la frase? Absolutamente nada, pero a la vez absolutamente todo: esa es la magia. 

Hacer política, desengañémonos, se trata de un asunto sucio. Sucio, feo y hasta podría decirse que inmoral. Pero dado que si tú no lo haces, alguien más lo hará, y probablemente no sea quien defiende tus ideas, y ni siquiera ideas cercanas a las tuyas, no te queda más remedio que arremangarte, meterte en el barro hasta las rodillas, y disputarle en buena o mala lid la victoria al contrario. Lo único que importa es ganar. Y siempre y cuando las leyes no digan otra cosa, ningún medio es demasiado innoble y ningún golpe es demasiado bajo. 

Eso es la política, amigos míos. Quien no quiera enterarse, peor para él. 

Ya dije al comienzo que iba a adoptar a lo largo de todo este análisis una postura fría y neutra, centrada en las estrategias por la conquista del poder a nivel puramente pragmático. Esto se hace a veces difícil a quienes, como yo, se identifican con una postura más bien liberal y conservadora, pues el mismo concepto "revolución" ya echa para atrás. Y no sin razón. Si puedo decir sin excesivo apuro que yo, de elegir, siempre me sumaré al bando de los reaccionarios (sin entrecomillar: como suena), es porque la mía se trata de una postura hartamente meditada, y hasta donde alcanzo, razonablemente apoyada en evidencias tanto empíricas como racionales. 

Dicho esto, los medios para la conquista del poder no son siempre tan distintos para los revolucionarios y para los reaccionarios, más si tenemos en cuenta que estas categorías no acaban de estar del todo bien definidas y delimitadas. Por tanto el momento revolucionario, rupturista o populista; esto es, el momento actual que vivimos en España y en otros cuantos países, no puede ser menos relevante para "nosotros" que para "ellos". Si "los nuestros" no mueven ficha, lo harán "los suyos". No digo que necesariamente lo aprovechemos en nuestro beneficio (que podría ser hasta factible) sino que, cuando menos, nos concienciemos del contexto en que nos movemos, nos familiaricemos con el fenómeno; y quizá así podamos navegar a través de él, orientarnos en medio de la tempestad, y surfear entre el oleaje, volviendo a la metáfora del comienzo

Porque la inercia que más cuesta superar y la zona de confort que más se resiste a abandonar el liberal y el conservador promedio es la demonización o caricatura más o menos grotesca del "enemigo ideológico"; en este caso, y en casi todos los casos, el revolucionario, identificado a menudo con el comunista, algunas veces menos con el anarquista, y casi nunca con el fascista, aunque esto último por influencia del "enemigo" y de su maliciosa propaganda. 

¿Ven como siempre volvemos a lo mismo? Si él tiene éxito con esa estrategia de inspiración bolchevique, por todos conocida como agit-prop, quizá en vez de andar haciéndonos las víctimas porque nos difaman y encima la gente les compra sus relatos difamatorios, resultaría más constructivo a la vez que más maduro contraatacar

Porque algo de contra-propaganda se viene haciendo desde la intelectualidad "de derechas": Hayek, Rothbard, Shapiro o Yiannopoulos en el ámbito angloparlante; Gloria Álvarez, Yael Farache, Axel Kaiser y el propio Bastos en el hispanohablante; pero tampoco basta sólo con la propaganda: falta una estrategia de toma del poder como la de "ellos" (al menos circunscribiéndonos a España). Y eso es lo que, por más que nos desagrade o nos humille -"humillar" y "humildad" tienen una raíz común-  tenemos que aprender de Iglesias y de Errejón, y antes que ellos de Lenin y de Robespierre, aunque de estos últimos nos separen no sólo los siglos sino gran parte de los medios que emplearon, los cuales hoy consideramos intolerables e inasumibles de todo punto tanto para esta época como para cualquier otra.

Si uno quiere hacer contra-propaganda, es fácil construir caricaturas del tipo: ´Qué hacer` es un título apropiado viniendo de un niño de papá aburrido de su vida cómoda.. Lenin, Trotsky, Castro, el Che y otros tantos rebeldes de salón criados entre algodones no encontraron otro pasatiempo mejor que agitar todo y a todos a su alrededor hasta lograr poner el mundo patas arriba y, una vez al mando del infernal proceso, pasar a cuchillo a todo aquél que no les siguiera el juego.

Pero aquí viene la parte amarga, la lección que muchos de quienes suscriben lo anterior se resisten a extraer: que no todos los "rebeldes niños de papá" han hecho lo que ellos, o lo que Iglesias, Monedero y Errejón. A eso apuntaba antes, a la necesidad de hacer el esfuerzo de ver más allá, y de analizar fríamente las virtudes de sus estrategias, tanto las de estos últimos como las de Castro, Lenin o Robespierre. Porque, por más que no compartamos los objetivos y muchos de los medios, uno siempre debe aprender del "enemigo" cuando gana.. para emularle en la victoria, aunque no necesariamente en cada uno de los medios que ha usado para consumarla.

Ejemplos de contra-revolución, reacción o revolución conservadora:

Trump ha triunfado donde Iglesias ha fracasado (o ha triunfado menos).
Orban mantiene la presidencia a pesar de todas las presiones a que ha sido sometido desde fuera.
Le Pen no ha parado de ganar adeptos por más que haya invertido el sistema
político, mediático
 y financiero en frenarla. En distinta medida,  los tres han resistido y hasta 
vencido a numerosos y poderosos enemigos. "Sí se puede".
¬¬¬

viernes, 28 de abril de 2017

“Hambre y ambición. Generación y corrupción”.

~
Cuando has pasado hambre, no se te olvida jamás; es una sensación que se te mete dentro.. y aunque no vuelvas a sufrirlo, el Hambre te acompaña toda la vida. 

En esta frase está contenida la secreta relación entre la fisiología y la psicología, y nos deja ver además la forma tan natural en que se enriquecen los conceptos a través de metáforas. He querido destacar ese proceso semántico al distinguir el “hambre” con minúscula y con mayúscula. El segundo, como ya habrán supuesto, nos refiere a la ambición, sobre todo de tipo material. 

Y es que en el ser humano no puede desligarse lo uno de lo otro: la ambición no es sino un firme propósito de acumular la riqueza suficiente como para garantizar que “jamás volveremos a pasar hambre”, usando la tan célebre expresión popularizada por el cine. Claro que ese “suficiente” nunca parece realizarse a ojos del ambicioso. Es un Hambre, pues, insaciable: un Hambre patológico.

La cita corresponde a un diálogo que aparece en la serie italiana ´El Capo de Corleone`, y me sirve para plantear algunas reflexiones acerca de un tipo psicológico bien establecido: el del nuevo rico que procede de la extrema pobreza.

Por suerte, no todos los sujetos que responden a este arquetipo desarrollan el grado de sociopatía que nos muestran los personajes de la serie. Los hay que jamás llegan a usar métodos criminales para calmar ese Hambre patológico. Sin embargo el ciego impulso que los mueve es el mismo, y no es otro en el fondo que el más puro instinto animal de supervivencia. 

Quizá en otras especies ese impulso no llega a dominar todo el periplo vital debido a que carecen de la memoria y de la autoconciencia necesarias para que así ocurra. En el caso del homo sapiens, sin embargo, esa programación biológica tan básica acostumbra a ser la que con más fuerza determina la actitud y las decisiones que orientarán su vida. Pues, aunque se trate de un animal extremadamente complejo, la complejidad tiende a mostrarse más en los efectos que en las causas.

Podríamos representarnos, entonces, a los seres aquejados de esta patología como portadores de un peligroso virus, aunque escasamente contagioso. Algo a medio camino entre la rabia y la fiebre del oro. Una enfermedad que impulsa a quienes la padecen a la depredación, y que, de hecho, les hace ocupar un puesto en las sociedades humanas muy similar al que ocupan los depredadores en los ecosistemas; sin que este nada claro, eso sí, que contribuya de modo análogo a restaurar algún tipo de equilibrio. Más bien al contrario, dado que la relación entre una sociedad humana y el conjunto de los “depredadores” que la habitan también parece ser análoga a la que existe entre un cuerpo y el cáncer que lo devora.

Es hasta tal punto análoga que, tal como vemos en la serie (y tal como ocurrió en la Italia de los ochenta, pues está basada en hechos reales), erradicar ese “cáncer” requiere de métodos tremendamente agresivos y dañinos con el propio “cuerpo”; y por más que lo creamos finalmente eliminado, siempre sobrevive algo de tejido infectado, a partir del cual vuelve a extenderse.

La última analogía que vendría a colación sería más básica todavía: la podredumbre es un proceso que acompaña a la vida desde sus inicios. Salud y enfermedad, generación y corrupción, son indisolubles la una de la otra.

Cabe por tanto suponer que el crimen organizado, así como la menos organizada constelación de intereses (en términos de Weber) de los “depredadores sociales” son males congénitos a cualquier sociedad humana. Contra ellos no valen soluciones drásticas, ni mucho menos fáciles y limpias. Se trata de realidades con las que siempre, por desagradables que sean, tendremos que contar, y con las que siempre, con mejor o peor humor, deberemos convivir.

La fotógrafa siciliana Leticia Battaglia registro con su cámara 
los crímenes mafiosos durante más de 20 años.
La lección es que en el “organismo del cuerpo social” se dan equilibrios y desequilibrios, y que si bien la corrupción, el delito y el crimen son consustanciales a cualquier sociedad -por lo que resulta utópica toda pretensión de erradicarlos por completo-, hay grados en que resultan tolerables o controlables, y en tanto sigan siéndolo no amenazan la supervivencia o la buena salud del “cuerpo” en conjunto; y grados en que, por contra, afectan seriamente a éste, causando "infecciones" y abriendo "llagas" en el “tejido” social, y hasta llegando a comprometer "órganos internos" vitales.

Sociedades como las italianas, especialmente del sur de la península, pero también como las hispanas, de un lado y otro del Charco, se han visto repetidas veces así comprometidas, al borde del colapso, del caos y de la guerra civil: de la descomposición absoluta del cuerpo social.

En Italia fue hacia los años ochenta cuando el “cáncer” originado en Sicilia, Nápoles y Calabria hizo metástasis. El intento de unos cuantos jueces y policías, heróicos hasta rozar el quijotismo, por arrancar de raíz esa “enfermedad” provocó la violentísima reacción de la misma, y gran parte de los que tuvieron el arrojo de convertirse en “antibióticos humanos” fueron eliminados en el proceso, aunque no obstante su “empresa sanitaria” ya había dado sus frutos, encarcelando para toda su vida a cientos de “agentes infecciosos”.

En México, Colombia, Brasil, y otros muchos estados iberoamericanos la metástasis ya viene de largo, manteniendo a sus poblaciones y a sus gobiernos en jaque permanente. Y si bien es cierto que, en el caso americano, la prohibición de ciertos productos ofertados por campesinos del sur y especialmente demandados por urbanitas del norte ha tenido efectos catastróficos, al servir en bandeja un mercado de lo más lucrativo al crimen organizado, tampoco podemos ser tan cándidos de suponer que, de acabarse finalmente con tan calamitosa política, los narcos abandonen de un día para otro sus actividades ilícitas y criminales. El tráfico de drogas les proporciona cuantosísimas ganancias, pero de desaparecer ese negocio, otras actividades quizá menos lucrativas tomarían mayor protagonismo: la extorsión, el robo, el secuestro, etc. Sí, puede que algunos de los actuales narcos acabaran por dedicarse a labores más respetables, e incluso dentro de la ley, al ver estrecharse su campo de actividad y percibir menos oportunidades de sacar tajada. Pero no nos engañemos: muchos de ellos se unieron a las filas de la mafia porque eran de natural seres con tendencias sociopáticas, y algunos otros que quizá no mostraban esa inclinación tan claramente, de todas formas se han hecho ya a esa forma de vida y no conocen otra manera de abrirse camino que no sea mediante el amedrentamiento y la violencia.
Ray Liotta, encarnando al protagonista de ´Goodfellas`.
El mundo se divide en “chicos listos” e “idiotas que trabajan ocho horas”, entre los que están dispuestos a tomar por la fuerza aquello que les apetece y quienes son respetuosos con la ley y temerosos de Dios o La Moral. Algo así venía a plantear el film de Scorsese ´Goodfellas`, traducido aquí por ´Uno de los nuestros`. Esta idea es clave para entender el fenómeno del crimen organizado, pero no menos que esta otra: los mafiosos son en cierto modo herederos de una forma de autoridad feudal, en que la fuerza era la única razón que se entendía.

La civilización, el estado y la racionalidad modernas van avanzando; pero en sus márgenes sobreviven siempre formas de autoridad y de organización social más arcaicas. El sur de Italia, en especial Sicilia, Nápoles y Calabria, presenta una realidad muy distinta a la del norte: en esas tierras perviven todavía aquellos modos de organización feudal y caudillista; y desde la unificación hasta hoy nadie ha tenido los arrestos, o no ha sabido encontrar la forma, de extirpar de raíz el cáncer y conducir al sur decididamente hacia la Modernidad. No digo desde luego que sea fácil: ya he dejado claro anteriormente que es utópico pretender acabar de un día para otro con la corrupción en sus diversas formas. Sin embargo parece que los políticos italianos, por lo general, han preferido usar a los grupos mafiosos como aliados estratégicos para diversos fines antes que perseguirles sin cuartel. Han optado, digámoslo así, por el pragmatismo frente a la moral. Han valorado más los réditos potenciales (sobre todo para la clase política) que se derivan de las alianzas puntuales con ellos que los beneficios (estos sí para la población en conjunto) de mantener en el tiempo una clara política de persecución y represalia. Por otro lado no puede olvidarse que, aparte de las sucias estrategias que ha empleado a menudo el estado italiano, el vínculo de algunos políticos con estas organizaciones criminales va mucho más allá de una alianza puntual, pues es sabido que muchos de ellos están literalmente a sueldo de los capos, lo mismo que muchos jueces y policías. Y no es menos sabido que algo similar, cuando no más grave, ocurre en varios países de Iberoamérica.

Pero una cosa es clara: de legalizarse las drogas, las armas y la prostitución, verían estrecharse muy mucho su mercado potencial. Y si de un lado no debemos ser ingenuos respecto al natural (o aprendido) carácter de los criminales, también sería contraproducente adoptar una postura cínica o descreída y no advertir que, si bien no es posible erradicar el gangsterismo, sí podemos asfixiarle poco a poco arrebatándole posibilidades de negocio y, consecuentemente, reduciendo cada vez más su campo de acción.
 ___________

Recapitulando. Si penetramos en la mentalidad del gangster, así como en la del mundo feudal, rural y caudillista, nos encontramos de nuevo ante un fenómeno que podría reducirse en cierto grado a la biología o a la etología.
Los "hambrientos patológicos" se reconocen entre sí, se asocian, y se organizan para proteger mejor sus intereses.

Hay machos-alpha y machos-beta, gamma, epsilón.. ya se llamen los primeros “capos”, “señores feudales”, “patronos” o “caudillos”. Hay quienes no tienen empacho en tomar lo que les apetece cuando les apetece, y otros que, por mero instinto de supervivencia, se dejan robar, dominar y pisotear. Existe por otro lado entre los habitantes de estos “márgenes de la civilización” una desconfianza hacia el Estado, que no sólo se percibe como un ente lejano, sino que además parece no preocuparse lo más mínimo por su suerte, con lo que gran parte de ellos acaban confiando más en las autoridades locales, que al fin y al cabo están igualmente enfrentadas al poder estatal y que, por lo menos, conocen de primera mano los problemas y las necesidades reales de sus “feudos”.

Algo de ese sentimiento de abandono por parte del Estado debe estar en el germen de la mentalidad mafiosa: los habitantes de las regiones más empobrecidas y más dejadas de lado por la clase política sienten que no le deben nada a la sociedad; y algunos de ellos llegan incluso a ver en ello una justificación para tomar lo que “es suyo” por la fuerza.

No debe caerse, sin embargo, bajo ningún concepto en la tan simplista y tan socorrida conclusión de que “es culpa de la sociedad” o de que “su ambiente les ha empujado a convertirse en criminales”. Primero porque puede servir de inmejorable pretexto a todo malnacido que vive holgadamente a costa de sus semejantes; y segundo porque no debe confundirse el que los fenómenos sociales tengan causas y explicaciones, las cuales podemos rastrear, con que el individuo no tenga la más mínima responsabilidad de sus acciones. 

Por supuesto que se dan más factores de riesgo en las zonas más deprimidas económicamente y más abandonadas por el poder político; pero eso no quiere decir que todas las causas sean esas: para alguien con tendencias sociopáticas, el haber nacido en un contexto como ese le podrá empujar quizá con mayor fuerza a desarrollar sus potenciales de depredación; pero para alguien que carezca de esas tendencias, el nacer en ese mismo lugar únicamente determinará que su vida sea más difícil y que, por si sus problemas fueran pocos, se vea obligado además a lidiar con toda esa ralea de canallas.

Cerraremos estas reflexiones con otra cita del protagonista de ´El capo de Corleone`: 
Cuando yo era niño, era más fácil matar a un cristiano que leer un libro. 
Volvemos a la mentalidad feudal: la vida no vale un carajo; y a quien no esté dispuesto a matar, quizá sólo le quede disponerse a morir. Quien no tenga la voluntad de convertirse en señor, probablemente acabe convirtiéndose en esclavo.
Fotograma de ´El señor de la guerra`, film de 1965 dirigido por Franklin Schaffner.
~

lunes, 10 de abril de 2017

EL PAPEL DE LA BATALLA DE LAS IDEAS EN LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO.

~
Dediqué la última entrada de este blog a ofrecer una visión crítica de la batalla ideológica. En esta ocasión toca presentar la otra cara de la moneda: la forma que personalmente considero más constructiva de encarar este diálogo o confrontación.

La primera pregunta que se harán muchos, incluso quienes ya leyeron aquel otro texto, se referirá a por qué mantengo una posición tan crítica de la batalla cultural en su versión más propiamente "belicista". Y la respuesta es sencilla: porque cuando se trata de vencer a cualquier precio, cualquier medio se torna lícito, y por tanto los "soldados" se permiten mentir, tergiversar y demonizar, o cuando menos, callan cuando ven a sus camaradas hacerlo. Y dado que he observado que esto es la norma, tiendo a pensar que el enfoque de esta batalla como conquista es el más habitual. 

¿Acaso vemos a menudo a un representante de cualquiera de los bandos regañando o enmendando a uno de sus camaradas cuando se pasa de frenada y realiza afirmaciones manifiestamente falsas?

Claramente no. Pero esto se debe a que la mayoría de las veces (por suerte no todas) el objetivo es con-vencer, y no comprender. Porque si bien el primer enfoque lleva a una lucha sin cuartel en que la reforma del entendimiento, el avance en nuestra comprensión de la realidad es en el mejor de los casos algo secundario, el segundo asume esto último como su meta esencial, y es ello lo único que hace de la batalla cultural un proceso, no sólo fértil, sino absolutamente necesario.

La lectura en positivo de la confrontación de ideas consistiría pues en afrontarla, no ya como una obligación de difundir la “verdad revelada”, ni la algo más modesta vocación pedagógica de mostrar los errores intelectuales del contrario (que empieza a ser menos modesta cuando no reconocemos en la misma medida los propios), sino como el deber o la responsabilidad de dar cuenta de tu verdad, de tu particular visión del mundo, que por más ortodoxa que sea, siempre tendrá algo de personal e intransferible: siempre tendrá tu sello, tu impronta. 

Se trataría, así, de asumir la tarea que sólo tú estás capacitado para desarrollar, en cuanto tu perspectiva de las cosas es única (insisto, aun el caso de que sea aparentemente muy ortodoxa o muy trillada). Se trata, en último término, de una cuestión de amor propio; y ya se sabe que en esto, como en todo, conviene no pecar ni por exceso ni por defecto. Podrán imaginar que el exceso en esta materia tiene que ver con aquella actitud evangélica o iluminada. Análogamente, el defecto consistirá en renunciar a la defensa de una manera concreta -y parcial, y sesgada, pero irrepetible- de explicar el mundo; la cual es, cuando menos, tan valiosa como las demás; y la cual aporta, como mínimo, tanta verdad como otras.

No podemos evitar que la gente se identifique con distintas teorías económicas, políticas, sociológicas o antropológicas. Y además es positivo que se desarrollen todas ellas, pues como mapas parciales del mundo que son, cuanto más y mejor lo hagan, más completo resultará un hipotético mapa conjunto resultante de la complementariedad de todos ellos. Siempre van a existir modelos explicativos divergentes, eso es inevitable. Pero a lo que no estamos abocados por necesidad es a que no se comuniquen unos con otros y a que no se enriquezcan mutuamente.

La batalla cultural no debería consistir tanto en demostrar que tus ideas son las mejores cuanto en evitar que cualquier idea se torne hegemónica, derivando en pensamiento único. Por ello no puedo sintonizar del todo con quienes contemplan como objetivo el convertir en hegemónicas las suyas, un simple “quítate tú para ponerme yo”; pues en tal caso volveríamos a encontrarnos en el punto de partida; y, como ya dije, este constituye un horizonte poco halagüeño si lo que nos interesa es prevenir la uniformidad de pensamiento.

Es bueno que siga habiendo siempre conservadores y progresistas, bioligicistas y culturalistas, liberales y socialistas, nacionalistas e internacionalistas (además de todas las posiciones nuevas que vaya alumbrando el nuevo siglo). No debemos temer la peligrosidad inherente en algunas de esas ideas tanto como la polarización en torno a dos únicos bandos; o peor, la asunción de un mismo credo por toda la población. Primero, porque la percepción de esa peligrosidad variará según desde qué lado se juzgue; y segundo, porque no hay mejor vacuna contra los errores ideológicos (constituyan mayor o menor peligro) que la posibilidad de poner contra las cuerdas repetidas veces a los portadores del error, y a través del viejo método socrático, mostrar al menos a parte del público el poco crédito que merecen.

Otra cosa que conviene siempre tener presente, y que no será la primera vez que destaco, es que el diálogo entre posturas más o menos contrapuestas debe entablarse entre pensadores (o divulgadores) y no entre escuelas de pensamiento. Debemos dejar de atacarnos por intermediación de las generalidades siempre confusas con las que identificamos a nuestras “sectas”, y comenzar a enfrentarnos uno a uno, y punto por punto, con los planteamientos singulares de cada individuo singular. Y es que no hay una visión igual a otra, por más que compartan Escuela, Sub-escuela, patio y vecindario.

Muchos ojos siempre verán más que dos. Muchas cabezas siempre pensarán más que una; tanto si comparten un mismo prisma básico como si no. Claro está que la diversidad de prismas garantizará mayor diversidad de perspectivas. Pero, insistiré una vez más, no debe llevarnos a engaño la aparente uniformidad de pensamiento de quienes se adscriben a una misma cosmovisión, pues por más aprioris que compartan, cada uno de ellos podrá hacer apreciaciones y señalar matices que al de al lado se le escapan.

En suma, se trataría de representarnos los ojos y las conciencias que habitan este mundo como millones de mónadas, millones de visiones subjetivas, de perspectivas en cierto grado complementarias; aunque también necesariamente complementarias, justo por ser todas ellas incompletas, sesgadas, erradas en diverso grado, pero por encima de todo irrepetibles.

jueves, 2 de marzo de 2017

"Soldados de las ideas: una visión crítica de la batalla cultural".

~
Muchos andan enfrascados en la batalla cultural, ya sea en nombre de la igualdad, de la libertad, de la tradición o de la identidad. Yo mismo asumí con gusto ese papel en numerosas ocasiones, y no descarto volverlo a asumir en el futuro, pero ahora mismo me resulta de lo más tedioso. Ser soldado a tiempo completo exige una completa dedicación, así como asumir una fe cuasi religiosa en la bondad y necesidad de tu causa, lo que te impide librar otras batallas. Y a eso es a lo que yo no estoy dispuesto a renunciar; me interesan tanto o más esas otras batallas: la filosófica por la ´reforma del entendimiento`, o la moral, entendiendo por ésta la que busca mejorar la convivencia en el seno de un grupo establecido (a diferencia de la ética, cuyo objeto, siguiendo la definición clásica, sería el individuo). Y es que estas dos últimas batallas son incompatibles con la anterior siempre que ésta, la de las ideas, se asuma de forma íntegra (o más valiera decir “integrista”). Porque no es otra cosa sino integrismo el dedicarse en cuerpo y alma a defender una idea, una forma de ver el mundo, pero contra al mundo, es decir, desatendiendo todo interés, y por tanto eludiendo toda responsabilidad, por esa dimensión filosófica y moral. Es como pretender reformar a todos los demás y negarse a reformarse uno mismo. Es como pugnar por que otros cedan en tu favor sin estar dispuesto tú a ceder ni un ápice en el suyo. No sólo implica una especie de autismo, sino también una gran dosis de inmadurez. Yo contra el mundo..  “Yo, que me basto a mí mismo, pues nada que sea verdad está fuera de mí, proclamo mi evangelio".. Yo soy El CaminoPorque si los demás parecen empeñarse en hacer caso omiso de esta "revelación", de la que tan generosamente les hago partícipes, no contemplo otra reacción que no sea redoblar los esfuerzos: volver a la carga todavía más enconado. Y aquí ya me distingo poco del que intenta derribar un muro a cabezazos.

Porque ese sería el perfil del soldado en la llamada “batalla de las ideas” o “batalla cultural”. Es el perfil de un miope que persigue incansablemente a astigmáticos, hipermétropes y daltónicos, cada vez más frustrado porque no reconocen sus defectos visuales. No es otra, al menos, la impresión que uno recibe cuando comprueba cuáles son las cuitas y los interrogantes que quitan el sueño a esos batalladores de las ideas, da igual la trinchera a la que pertenezcan. Son tribus que, cuanto más se encierran en sí mismas, más se reafirman en su condición de iluminadas, y cuyas tribulaciones giran todas en torno a resolver el enigma de “cómo es que todavía la mayor parte de mortales no ha visto la luz”. Y es que el soldado plenamente inmerso en esta batalla de las ideas se asemeja al hombre plenamente inserto en La Caverna, sólo que éste del que hablamos conoce el Mito de Platón y precisamente cree ser él quien ha escapado de ella, por lo que es todavía más difícil persuadirle de su error. Volviendo a la analogía anterior, es como intentar convencer al miope de que, por más que haya astigmáticos, hipermétropes y daltónicos, ello no garantiza que quien no posea ninguno de esos defectos vea perfectamente, es decir, que no padezca otro distinto.

Por ello mi valoración de lo que implica la batalla cultural será negativa siempre que no resulte ésta complementada u orientada por aquellas otras coordenadas, que a su vez constituyen también batallas: la filosófica, que perseguiría la reforma (el estudio y la mejora) del entendimiento; y la moral, que también buscaría mejorar el entendimiento, pero en este caso no el del individuo, sino entre los individuos. Y es que el propósito de esta última batalla, quizá la más ardua, es la resistencia a convertirnos en mónadas, como las de Leibniz. Porque hacia ese infierno caminamos –si les sorprende que lo califique así, recuerden el relato de ´Johnny cogió su fusil`- cada vez que asumimos la batalla de las ideas al modo militante o "evangélico", enviando al mundo el mensaje tácito de “si no me haces caso, no quiero saber nada de tí”.
~

miércoles, 1 de febrero de 2017

"El mito del librepensamiento y el complejo de Sheldon Cooper".

~
Imagina que todos lleváramos lentillas de distinta graduación pero todas ellas mal graduadas, y que, no siendo conscientes de ello, nos pasáramos el día intentando persuadir a los demás de que son miopes, tras comprobar que no perciben los objetos de igual modo que nosotros. Esto es exactamente lo que ocurre con los llamados “prismas” o “filtros” ideológicos.

A veces nos cuesta comprender que otros tengan una imagen del mundo tan alejada de la nuestra, que vean “otra realidad” casi opuesta a la que vemos nosotros. Pero no es tan difícil entender el porqué: ese mundo y esa realidad serán siempre inconmensurables, con lo que nos va a ser imposible formarnos un concepto de ellos sin algún criterio que oriente nuestra atención hacia unos puntos u otros de ese espacio inagotable, sin alguna forma de discriminar lo sustancial de lo superfluo, de separar el grano de la paja. Y en lo que cada cual entienda por “grano” y por “paja” está justo el quid del asunto, y en ello consistirá toda la dificultad de lograr un consenso.

En ciencias sociales existe una tentación constante de creer que ya se ha dicho la última palabra, seguramente debido a que nuestro cerebro, en el proceso evolutivo, fue programado para buscar certezas a cualquier precio. Sin embargo, la vaguedad y falibilidad inherente a estas “ciencias” nos obliga a ser en extremo cautos, en extremo humildes, y a concienciarnos de que el camino siempre está por hacer y de que hasta las teorías que aparentemente resultan más satisfactorias para interpretar la realidad contienen no pocas lagunas que llenar y no pocas aristas que pulir.

De ese choque entre nuestro insaciable hambre de certeza y la extrema dificultad que supone alcanzarla es de donde surge, imagino, aquel sesgo tan extendido entre intelectuales y menos intelectuales que me gusta llamar “complejo de Sheldon Cooper”: si los opiniones de los demás difieren de las nuestras sólo puede deberse a que no están a nuestra altura intelectual; una explicación conveniente que nos ahorra someter nuestras teorías a una validación más amplia, más exigente. Al apresurarnos a suponer que las explicaciones causales que sostenemos son las óptimas, nos apresurarnos a suponer también que aquel que sostiene otras distintas no puede sino acusar una estrechez de miras o bien no haber alcanzado todavía el nivel de comprensión en que nos hallamos nosotros. Se trata de un razonamiento ad hoc, el tipo de justificación que buscan y siempre encuentran las personalidades ególatras, más pendientes de afirmarse a sí mismas que de expandir genuinamente su entendimiento del mundo y de los fenómenos que lo conforman

Debe precisarse, empero, que la descripción de este tipo psicológico corresponde a un modelo ideal, por lo que no será raro encontrar trazos o manifestaciones del mismo en todos nosotros.


No podemos menos que reconocer en este “complejo” una tentación demasiado poderosa como para no caer en ella más veces de las que desearíamos. 

Porque la cruda verdad es que todos somos parcialmente "miopes": todos llevamos puestas nuestras “gafas ideológicas”; y los que más presumen de carecer de ellas, probablemente sean los más ideologizados de todos. 

Desconfiad, pues, de todo aquel que os dice: “esto no es ideología, son hechos”; porque “hechos” hay muchos, pero la mera selección o presentación de los mismos ya está guiada necesariamente por un filtro concreto: no existe ni puede existir jamás una selección “neutral”; una aproximación neutral en realidad implicaría carecer de criterio, por tanto, no seleccionar en absoluto, sino presentar todos los hechos en bruto (suponiendo que eso fuera posible). 

Y si, como digo, es necesario poseer un criterio de selección, es necesario también mantener una postura teórica, sea ésta más “flexible” o más “rígida”. En realidad no nos referimos a otra cosa que a esa “flexibilidad” cuando calificamos a alguien de “librepensador”. Pero no hay librepensamiento como tal, en el sentido de “estar por encima de ideologías”. Lo que hay son heterodoxias, o posturas que intentan ser lo menos sectarias posible, pero ninguna de ellas deja de ser ideológica.

Me temo, por ello, que estamos frente a otro mito que convendría derribar. Yo mismo he querido auto-titularme en ocasiones como "librepensador"; pero finalmente he caído en la cuenta de que el mismo concepto arrastra una ingenuidad y una arrogancia notables. Muchos lo asociamos en su momento con superar la (engañosa) dicotomía entre "izquierda" y "derecha"; pero lo cierto es que ya existen posiciones ideológicas establecidas que no pueden englobarse en ninguno de esos dos conjuntos, bien porque incluyen ideologemas contenidos en ambos o bien porque dan lugar a otros nuevos. Ejemplos de ello son el liberalismo y el tercer-posicionismo. 

Y es que, aun en el caso de no reconocernos enteramente bajo ninguno de los rótulos canónicos (conservadurismo, progresismo, liberalismo, socialismo..), jamás podremos afirmar que estemos a salvo de toda influencia, que no nos basemos en criterio alguno, o que no suscribamos ninguna de las posiciones que unos u otros mantienen. Y es en ese sentido que es imposible concebir un “pensamiento libre”, flotando en el aire sin asidero alguno, un pensamiento que se ha creado a sí mismo, como el dios del Antiguo Testamento.

Lo único que hay son formas de pensamiento más informadas o más desinformadas, más vulgares o más sofisticadas, más dogmáticas o más escépticas; pero ahí acaba toda distinción; por lo demás, ninguna de ellas deja de ser ideológica. Sí, puede que algunos seamos más exigentes, más críticos, menos conformistas.. que a la hora de “comprar un paquete ideológico” no nos contentemos con los “paquetes estándar” que vemos en los supermercados (rojo o azul/progre o facha) y vayamos a tiendas especializadas donde uno escoge cuidadosamente ideologemas de unas y otras procedencias y “se construye” su propia ideología. Bien, pero de todos modos hemos adoptado un sistema de pensamiento, por más heterodoxo y minoritario que sea.

Lo demás… es pura metafísica.

~
Afirmar que careces de ideología es un pretexto para permanecer en la zona de confort y vacunarte contra todo escepticismo, tan necesario éste para evitar convertirte en la peor clase de ignorante: aquel que cree que no le queda nada por aprender. El librepensamiento es el subterfugio mediante el que camuflamos una postura ideológica, y por tanto subjetiva, presentándola como de mero sentido común, y por tanto objetiva. Así, el insondable misterio de que haya gente que no comparte nuestra opinión será finalmente explicado, bien por falta de empatía o de conciencia social (subterfugio típico de las izquierdas), bien por miedo a ser políticamente incorrecto (subterfugio típico de las derechas y los neofascismos), o bien por carecer de recto entendimiento y genuína comprensión del mundo (Complejo de Cooper propiamente dicho, y a su vez subterfugio típico del liberalismo).
~